A la primer jornada del Taller de Planificación Urbana, asistieron miembros del Departamento Ejecutivo: el Intendente Juan Carlos Fernández, quien Preside el CoPE; el Coordinador Mario Mazzeo PS; el Secretario de Desarrollo Social, Carlos Welsh; el Secretario de Educación, Cultura y Deporte, Antonio Nuñez; el Secretario de Gobierno,
Guillermo Carnagui y el Secretario de Obras Públicas Martín Comesaña, asimismo asistieron funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno y Juntas Vecinales, de la Delegación El Arenal y la Secretaría de Desarrollo Social.
Del Departamento Legislativo asistieron los Concejales Evaristo González (UCR), Ana Ambrogi (UNE), Emilia Otharán (Movimiento Libres del Sur), Rodolfo Manson (Frente para la Victoria) y Julio Obeid (Crecer).
Asimismo, asistieron representantes de numerosas organizaciones: Red Argentina del Paisaje, Cámara de Comercio Industria y Turismo, Asociación Hotelera y Gastronómica, Asociación Conservación Patagónica, Asociación Bomberos Voluntarios, Rotary Club, Colegio de Arquitectos, Red Rizoma, Junta Vecinal Bº Kaleuche, Junta Vecinal Bº Ruca Hue, Asociación Juana Azurduy, Asociación Aves Patagónicas, Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, Cooperativa Telefónica, Fundación Catalina y Parques Nacionales.
El Coordinador del CoPE, Mario Mazzeo inició la jornada con el agradecimiento a los presentes, aunque destacó que se esperaba convocatoria más amplia en virtud de que mientras más organizaciones hayan mejor será el producto.
A continuación el Intendente Municipal expresó que no es cierto que no haya habido planificación en la ciudad, quizás lo que faltó fue conocimiento, sí ha habido planificación. Destacó que muchos hemos decidido venir a vivir acá porque lo que más atrae es el nivel de escala humana, esto que refleja esa escala es producto del proyecto de los que nos precedieron. El proyecto quizás no estuvo explicito, pero se fue construyendo a través de normas y conductas.
También destacó que el gobierno está guiado por una convicción, si dejamos librado que los actores políticos que no se asumen como tales actúen libremente en la construcción de la ciudad, va a estar sesgado por intereses, debe haber participación del Estado, garantizando a que la definición del San Martín que queremos sea participativo. El Estado tiene que contribuir para definir hacia dónde vamos, la tendencia no es el destino. Si lo dejamos librado a los actores políticos, seguirá en la tendencia que tenemos, y para alguno de nosotros no es lo más halagüeño: concentración de poder y recursos en sectores privilegiados.
Juan Carlos Fernández destacó que el Plan Estratégico deberá responder a los intereses de todos, cada uno tiene algo que decir y algo que hacer.
Seguidamente tomó la palabra la Arq. Iliana Mignaqui, dando inicio al Taller de Planificación Urbana. Empezó destacando que todos tenemos conocimientos y experiencias complementarias y que ella fue convocada como facilitadora en una etapa difícil la de formar grupos en una etapa compleja.
Para iniciar el trabajo debemos saber dónde estamos parados en Argentina, y como es un país federal, conocer los niveles superiores, también es necesario aproximarnos en un diagnóstico territorial nacional.
Utilizar la planificación como política pública es un compromiso doble: los que participan no participan cuando quieren y como quieren, la participación implica derechos y obligaciones, la idea es arribar consensos, hay que estar. Es una metodología que da resultados si se asumen las responsabilidades de ambas partes. La idea es terminar mañana con manifestaciones de cada sector. Ser ciudadano implica trabajo y participar en el proceso de toma de decisiones.
La especialista en urbanismo enumeró una serie de ítems que hay que estudiar al iniciar un Plan Estratégico: los niveles y competencias en materia de planificación urbana y ordenamiento territorial, cuáles son los recursos y fuentes de financiamiento con los que se cuenta. Aquí destacó la situación general de los municipios que destinan gran parte de sus recursos al pago de salarios.
Así indagó sobre el por qué planificar las ciudades, destacando por un lado el papel del Estado, por otro lado el papel del mercado, y en el medio: nosotros. También recalcó que se deben articular los objetivos de gobierno con objetivos de planificación.
La metodología es la Planificación Estratégica, para esto se trabjaron previamente los documentos del gobierno nacional a partir del año 2004.
Varios países entienden que la planificaciones una herramienta de políticas públicas, por ejemplo, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, México, etc. Facilitar el acceso a estos documentos, es una forma de empezar a ver qué se hace y cómo a nivel nacional.
El Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN) viene realizando reuniones con cada equipo de planificación provincial, con el objetivo de diagramar el Plan Estratégico Territorial 2008 que es un modelo territorial actual, este trabajo se realizó recabando información regional.
Lo que hacen posible los diferentes niveles de planificación tanto territorial como en salud, educación, etc. son dos condiciones necesarias: la existencia de un gobierno democrático y la continuidad democrática, en nuestro país esto no ha sucedido y ha frenado el proceso de planificación; otra condición es la estabilidad económica, condición que no se ha logrado ni en nuestro país ni fuera de él, hoy le va mal a casi todo el mundo. Entonces cómo se planifica en este contexto: esto surge en un contexto de incertidumbre. La Planificación Estratégica trata de revisar como metodología las condiciones contextuales, se reconoce que la dinámica de las ciudades y los territorios tienen cada vez procesos de cambios vertiginosos, impredecibles, genera territorios y contextos inciertos. La incertidumbre aparece como componente esencial de la planificación estratégica, más allá de las modas. La Planificación Estratégica no se aplica de la misma manera en cualquier contexto, las condiciones de cada lugar son únicas, no se pueden calcar experiencias.
Buena parte de lo que le sucede al mundo, nos afecta. Hay que trabajar con miradas en permanente revisión. Hay que advertir, que el municipio haya decidido hacer un plan estratégico no va a paralizar los problemas hasta que esté completado el Plan Estratégico. Aquí se trabajará el mediano y largo plazo, que nos saque de la coyuntura.
Es difícil trabajar sin conocer lo que se hace en los niveles superiores, se puede hacer, pero los municipios tienen una alta dependencia de los niveles provinciales y nacionales. San Martín de los Andes está en un territorio que comparte cuencas, hay temáticas que involucran incluso acciones coordinadas entre dos países.
El COFEPLAN ha avanzado en los diagnósticos provinciales, documentos por cada provincia. Lamentablemente se usaron datos de 2001, Argentina Urbana tiene datos más actualizados. Marcos institucionales que hay que considerar. En este proceso, se
fue discutiendo en las provincias el anteproyecto de planificación territorial con la gran diversidad regional y federal. El proyecto de ley tiene una serie de principios y aparece una primera definición de que es el ordenamiento territorial:
El Ordenamiento Territorial es una herramienta política pública, destinada a orientar el proceso de producción social del espacio, mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de democrático de los recursos naturales y culturales. Es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el suelo.
¿Cómo se pasa de estos principios, a los instrumentos? un instrumento son los planes: en todo el país hoy se habla de planificar y ordenar el territorio. Planificar implica tener miradas y prospectiva. La prospectiva que se puede hacer es más bien de mediano plazo, es difícil hablar de escenarios futuros de desarrollo en contextos de cambios políticos, económicos, ambientales. Cómo modificó buena parte de las acciones ideadas la erupción del volcán en Chile. Cómo se hace cuando hay un terremoto o tsunami. Justamente la prospectiva que en la planificación de los 50, 60 y 70, era un instrumento clave de la planificación, hoy está entre paréntesis, no quiere decir que no se puede hacer. Hoy está atravesada por la incertidumbre. No se puede planificar haciendo escenarios de tendencias. Hoy a la prospectiva se le puede acortar el horizonte, debe haber mecanismos de monitoreo.
Se mostraron mapas de Argentina en el Contexto Mundial, regional y Geopolítico. Radiografía Argentina al 2008, el modelo actual, es un territorio con un altísimo nivel de concentración con gran desarticulación regional. Ha habido voluntad de integración, trabajar a nivel nacional, con un modelo deseado. Es necesario entender cómo funciona el país, cómo aparece la provincia y San Martín de los Andes. Se proyectó un ranking de ciudades según cantidad de población, Jerarquía Urbana, comparado con Brasil o China, hay muy pocas ciudades con mucha población. Luego se proyectó el modelo ambiental, que cuenta con un capítulo de la Provincia del Neuquén, proyectos de infraestructura acordadas con el gobierno nacional. Esto da pistas de lo que hay que pedir, hacer un plan implica conocer condiciones presupuestarias. En municipios la mayoría del presupuesto se destina a sueldos, no se le puede pedir obras.
La riqueza no depende de la extensión territorial, en eso se debate el modelo de desarrollo. De la planificación del territorio va a depender cuan productivo es. Viendo obras prioritarias que dinamizarían economías regionales.
Algunos objetivos y estrategias del PET son los de reconocer especificidades locales, porque un gobierno local puede incorporar un modelo de desarrollo ad hoc, el potencial de desarrollo adquirido, valores locales, entramado socio-productivo, qué tipo tipo de desarrollo queremos para esta comunidad. En el mapa de modelo territorial deseado aparecen regiones clasificadas en tres categorías: cualificar, desarrollar, potenciar. En este contexto San Martín de los Andes sería una región a potenciar.
Son fundamentales las interrelaciones entre infraestructura y desarrollo territorial, ej. Pcia. de Buenos Aires, que generó un escenario de competencia. La complementariedad entre territorios y ciudades es necesaria no es deseable que haya competencia, debe haber interrelación. Hay casos en que se ha promovido la competencia entre ciudades de la mano marketing urbano, aunque no es lo más deseable. Lo ideal es complementar recursos y no competir. De qué manera se trabaja en un territorio en red, si se puede compartir diagnósticos ver puntos comunes. Cuándo conviene ir solos o con socios.
Mapa de Neuquén: como objetivo general la provincia se plantea un cambio en la matriz productiva, que implica pasar de una economía basada principalmente en la actividad hidrocarburifera a una economía más diversificada e integrada verticalmente,
con predominio de la actividad agroindustrial. Tener una mirada vertical implica: ver en multiescalaridad, globalidad, etc. interdependencia escalar. Familiarizarse con escalas territoriales, que no son escalas de representación grafica.
Ver en diferentes escalas permite conocer diferentes cuestiones por ejemplo, una escala 1:10000 no puedo ver la vereda, si en el patio de mi casa tengo una pileta, etc. Ver escalas distintas es ver distintos problemas. Hay que trabajar en planos multiescalares. Hay que ampliar escala de representación grafica. La escala es una variable fundamental para trabajar un plan.
A lo largo del taller se proyectaron diversas diapositivas con información que es imprescindible conocer sobre el territorio: cómo ha sido subdividido tierra, límites administrativos, Producto Bruno Geográfico, Instituciones dedicadas a la Planificación tanto a nivel nacional como territorial, programas de desarrollo económico territorial.
Es también pertinente conocer los principios del proyecto de ley nacional, como por ejemplo:
- Respeto por las autonomías
- Articulación institucional, es importante tener conocimiento sobre este aspecto cuando hay que debatir situaciones, pedir inversiones, etc.
- Promoción de la participación ciudadana
La jornada luego continuó con la disertación de la Arq. Mignaqui sobre la importancia del CONTEXTO INTERNACIONAL. La globalización tiene sus impactos, impone tiempos. La globalización, para muchos autores, es un fenómeno que no es novedoso, es una nueva fase de la internacionalización de los mercados.
Otro fenómeno concurrente a la globalización es la regionalización. La globalización significó la desmaterialización de las fronteras nacionales sumado al surgimiento de las
Tecnologías de la Información y Comunicación que posibilitan la toma de decisiones en espacio virtual escapando a las regulaciones de estados. Conociendo este contexto Se entiende mejor por qué se han producido crisis. Aparece un nuevo actor que opera gracias al desarrollo de tic´s. La planificación tiene que ser pensada en un territorio ¿pero qué pasa con el territorio virtual? Los estados nacionales están retrasados frente a la dinámica de las tics. Buena parte de las cosas que pasaron, fueron sin que los estados nacionales pudieran actuar.
Otro de los fenómenos de la globalización ha sido el de la desregulación mercados financieros, se evidencia así la debilidad estado nación que no tiene herramientas frente al capital global.
La idea de progreso y desarrollo sin fin, típica del fordismo, donde dentro de una unidad productiva se ideaba un producto, se diseñaba el proceso productivo, se fabricaba, comercializaba, etc. se vio eclipsada por la la reestructuración económica que puso en crisis ese modelo de desarrollo. La idea de que la humanidad podía crecer sin límite sucumbió frente a la crisis energética y del petróleo. Aparece el interrogante ¿de qué otra manera nos desarrollamos? El territorio aparece como elemento estratégico.
Entran en crisis ciudades industriales, industrias metalúrgicas. A su vez se detectan los fenómenos de DESLOCALIZACION, DESNACIONALIZACION, FRAGMENTACION DEL PROCESO DE TRABAJO, FLEXIBILIDAD LABORAL. La crisis de un modelo que parecía afectar a países del capitalismo periférico, también afecta países centrales.
Los cambios impactan la “teoría urbana”. Buena parte de esa bibliografía y andamiaje teórico entró en crisis. La globalización muestra que hay más de un modelo organizacional en términos productivos, hay enfrentamientos de culturas nacionales en términos de saber hacer industrial, algunos países se adaptan mejor y a otros les cuesta más.
Aquellos territorios sin capacidad de adaptación pierden, pero no todos están dispuestos a adaptarse a un modelo en constante cambio.
La competitividad no es solo bajos costos es también capacidad de adaptarse a demandas variadas. Hay diferentes planes estratégicos: ej. Vender una ciudad, que la ciudad potencie su capacidad de desarrollo adquirida es importante conjugar objetivos de gobierno y de planificación.
Como se conceptualiza la “COMPETITIVIDAD”: es aceptar discurso de la globalización, entonces, ¿no aceptarlo es no ser competitivo? Una respuesta posible es la importancia que en estos términos adoptan las identidades culturales.
La globalización también es pérdida de elementos de soberanía económica: ej. Bloques económicos para hacerle frente a capitales desnacionalizados, esto tampoco funciona completamente.
¿Cómo se tiene que readaptar la teoría de la planificación? en un contexto donde se rompe la organización jerárquica de las ciudades, hay desenganches de económicas locales o regionales de la economía nacional. Aparece la comptetitividad: ej. Cataluña.
El PLAN ESTRATÉGICO puede acompañar esa idea de competencia o de solidaridad territorial. Resurgen las grandes metrópolis, son territorios seleccionados por el capital global. Empiezan a cobrar dinamismo siempre con la contracara de la polarización social.
Asistimos a un debilitamiento de las políticas territoriales explícitas y al avance de decisiones supraestatales, territorio red vs. territorios zona (Castells, 2001) El territorio necesita ser analizado de manera procesual. La distancia como categoría pierde relevancia frente a la revolución tecnológica y de las comunicaciones. Asimismo, se comprueba un creciente protagonismo de la dimensión económica. Se pasa de una idea estática del territorio a una dinámica de flujos y procesos. ¿Cómo crear instrumentos que generan reglas de juego para un territorio fijo sujeto a dinámicas muy cambiantes? Hay que promover normativas que permitan ver los costos y beneficios en diferentes plazos, para enfrentar procesos cambiantes en un territorio fijo. Hay muchas
actividades donde no importan las condiciones físicas del territorio, prescinden del territorio físico, por ejemplo, las industrias creativas. Un gobierno local puede generar condiciones para promover industrias que pueden generar ingresos independientemente de si tienen territorios. Requieren políticas que no son territoriales: ej. de promoción.
Se produce un cambio de paradigma, de acuerdo a Castells, se pasa de un espacio cristalariano a uno nodal, de territorialidad virtual. La planificación tiene que absorber el territorio físico y virtual. Gabriel Dupuy, autor de la teoría redetista, afirma que no se
ha entendido al territorio como red, “El territorio de la ciudad no es solo lo que vemos”.
El Plan Estratégico debería responder a los interrogantes de ¿Cuánto puede crecer san Martín de los Andes, cómo puede crecer y donde. Es imprescindible conocer progresiones poblacionales, conocer la capacidad actual de redes. Con la hipótesis de población se puede inferir qué infraestructura sería necesaria para abastecerla. Todo lo que se puede discutir en una mesa de café en este ámbito debe discutirse técnica y políticamente. Qué queremos, cómo lo queremos y con qué recursos contamos, qué puede hacer el municipio, y si lo puede hacer cómo lo planificamos. Son temas complejos que hay que llevar al dialogo y al consenso.
El urbanismo entendido como la práctica social interdisciplinaria que produce ciudad, el urbanismo nunca es equitativo, tiene como meta la equidad pero nunca es equitativo. Por eso es importante el diálogo y la participación.
Que ha generado la globalización: segregación socioterritorial, aumento pobreza e indigencia, polarización social, acceso desigual a bienes y servicios.
Problemas que debe enfrentar la planificación:
- Metropolización: ciudades, ámbitos que atraen población de territorios donde no se ofrecen trabajo, servicios, aun cuando el costo de vivir es muy alto.
- Dispersión urbana
- Densificación selectiva, se debe planificar
- Nuevos patrones de urbanización – indovina, de mattos, policentrismo, periurbanizacion.
- Impactos ambientales de la urbanización
En cuanto a las dinámicas urbanas, se observa que el capital inmobiliario como ordenador del territorio, entonces se hace necesario desmitificar que el capital si se le ponen restricciones se va. La planificación tiene que generar reglas para todos, incluido el capital inmobiliario.
A continuación se mostraron algunas fotos y diapositivas respecto de la Región Metropolitana de Buenos Aires, que puede servir como pistas a lo que deberíamos conocer sobre nuestro territorio: dónde se ubican los emprendimientos inmobiliarios, cuál es el valor metro cuadrado, dónde se ubica la inversión privada local y extranjera directa, georreferenciar las actividades económicas, los establecimientos industriales, dónde están los supermercados e hipermercados, el equipamiento en educación, etc. Cada variable debe ser mapeada.