Taller de Planificación Urbana – Segundo día

El día sábado 29 de septiembre inició  la segunda jornada del Taller de Planificación Urbana, a las 9 hs. Asistieron en esta oportunidad representantes del Departamento Ejecutivo: el Intendente Juan Carlos Fernández, el Coordinador del CoPE Mario Mazzeo, el Secretario de Educación Cultura y Deporte Antonio Nuñez y el Secretario de Gobierno Guillermo Carnaghi. Del Concejo Deliberante asistieron la Cjal Ana Ambrogi (UNE), la Cjal Emilia Otharán (Mov. Libres del Sur), el Cjal. Julio Obeid (Crecer), el Cjal. Rodolfo Manson (Frente para la Victoria). Las organizaciones que se hicieron presentes fueron: la Red Argentina del Paisaje – Nodo SMA; Cámara de Comercio Industria y Turismo, Asociación Hotelera y Gastronómica, Asociación Conservación Patagónica, Asociación Bomberos Voluntarios, Rotary Club, Red Rizoma, Junta Vecinal Bº Kaleuche, Junta Vecinal Bº Ruca Hue, Junta Vecinal Kumelkayen, Consejo de Juntas Vecinales, Asociación Juana Azurduy, Asociación Aves Patagónicas, Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Cooperativa Telefónica y Fundación Catalina, Parque Nacional Lanín, Junta Vecinal Bº Los Radales, Cámara Guías de Pesca y el Colegio de Arquitectos.

 La Arq. Iliana Mignaqui comenzó la Jornada haciendo una introducción al origen de la Planificación Estratégica. La Planificación Estratégica viene de las estrategias militares utilizadas en la guerra. En las ciencias sociales cuando se comienza a hablar de Planificación Estratégica se preguntan sobre la analogía de pensar el desarrollo de una sociedad con una técnica de la guerra. Antes de ser utilizado en el sector público, se utiliza en el mundo empresarial. Las empresas tienen necesidad de definir estrategias de marketing, definir un “enemigo” que son los competidores. En el campo del urbanismo con la participación de cientistas sociales estas cuestiones no escapan a la crítica.

En distintos contextos históricos se van tomando diferentes metodologías, esta se comienza a utilizar porque la planificación tradicional se reveló como insuficiente para operar en contextos de constante cambio y alto dinamismo. La planificación estratégica no ve todo con los actores presentes y con la información con la se cuenta se deciden las prioridades. Esa es la diferencia con la tradicional, que se tomaba años en hacer un diagnóstico y cuando se aplicaba la realidad ya había cambiado.

La Planificación Estratégica no es un instrumento que reemplace a la planificación física, no se puede prescindir de las normativas físicas y el ordenamiento territorial. Es un futuro que se construye a partir de un presente problematizado. No se piensa el futuro como imagen congelada, sino como un futuro que puede ir cambiando en el tiempo. Es un error metodológico congelar a los actores y a sus intereses. También hay estudios estáticos: no se pueden cambiar las reglas de juego de parcelamiento, usos del suelo, etc.

También hay tipos de planes. Por ejemplo el Gobierno Nacional con el Plan Estratégico Territorial se ha centrado en las acciones. También habrá Plan Estratégico de Turismo, de Salud, etc. El Plan Estratégico municipal debe considerar otros planes estratégicos y puede priorizar como una de las acciones revisar el ordenamiento territorial.

Una definición sobre Planificación Estratégica es la que brinda Fernández Güell es “una forma sistemática de manejar el cambio y de crear el mejor futuro posible para un ciudad, es un proceso creativo que sienta las bases una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones que comporta riesgo, identifica cursos de acciones específicos, formula indicadores de seguimiento sobre resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el
proceso
” (1997)

En este sentido, la Planificación Estratégica responde a dos grandes objetivos: por un lado orientar y articular acciones sectoriales que deben emprenderse desde un programa global y por otro lado, estimular al conjunto de la sociedad hacia la consecución de un horizonte definido.

El gobierno local es quien lidera el proceso, tratándose de una instrumentación y multiactoral, frente a la planificación tecnocrática con actores políticos, gestores públicos, empresarios, sindicatos, asociaciones profesionales y asociaciones ciudadanas.

Entre las características de la Planificación Estratégica se encuentran: que tiene una visión de largo plazo (no tan largo) y es un proceso plurilegislativo (debería trascender gestiones). Incluye también la consideración del entorno: (FODA), se procede a la identificación de ventajas competitivas – cada lugar tiene en su tejido socioproductivo y
sociocultural, sus capacidades y conocimientos valorados, potenciados, pueden ser factor de desarrollo local e identidad. Esa especificidad es fundamental.

Un Plan Estratégico debe contener también una visión integral de la realidad urbana – hay una realidad mucho más compleja, decide y se esfuerza en esa acción participativa que los actores prioricen de esa realidad algunos puntos.

Además la Planificación Estratégica  debe disponer de flexibilidad decisional, debe focalizar en temas críticos, debe estar orientada a la acción, presupone el fomento y coordinación de la participación de todos los agentes sociales y supone una modernización de la administración local pasando a una dinámica de trabajo por resultados.

Otra idea que enfatizó la especialista en Desarrollo Urbano, es que la ciudad no es un producto.

Encarar un proceso de Planificación Urbana implica una serie de retos metodológicos, se debe: considerar la incertidumbre; no hay mayores conocimientos, todos participamos con miradas, enfoques, etc. hay una reciente complejidad de los procesos urbanos, como velocidad e impredecibilidad de los cambios y también diversidad de agentes e intereses que intervienen en el desarrollo urbano. En este sentido el proceso es más importante que el producto. Otro reto es lograr la superación de los límites administrativos, tener una visión estratégica del desarrollo urbano que define acciones a corto plazo, mediano y largo.

Un proceso de Planificación Estratégica también define escenarios – hoy los escenarios a partir de la visión de ciudad, van a ser escenarios de futuro deseable; asimismo, otorga un gran peso a la comunicación social – es necesario informarle a la ciudad qué hace el equipo que lleva a cabo el plan estratégico.

Luego de la disertación se pasó al trabajo de los grupos, que lo hicieron en cuatro matrices:

-         MATRIZ PRODUCTIVA Y DE DESARROLLO

-         MATRIZ AMBIENTAL

-         MATRIZ DE GESTIÓN

-         MATRIZ URBANÍSTICA

La consigna fue la de definir problemáticas, de los grupos surgió lo siguiente:

Matriz productiva y de desarrollo

  • Tres actividades principales: turismo, empleo público y construcción
  • Problemas: estacionalidad, dependencia del “monocultivo” del turismo, dificultades para la radicación de empresas, falta de capacitación, falta de estímulos valor de la tierra, planificación turística.

 Matriz de Gestión

  • Complejidad de niveles jurisdiccionales – ciudad de frontera
  • Es el gobierno el que debe articular
  • Articular intereses: económicos, políticos, sociales, ambientales.
  • Recursos humanos dentro del municipio
  • Gestionar recursos… propios. Encontrar recursos para el plan estratégico.
  • Uso más especifico de recursos humanos
  • Generar acuerdos
  • Generar normativa y revisarla, en relación al o económico, social, etc.

Matriz Urbanización

  • Falta de tierras fiscales (municipales, pciales, nacionales) para viviendas, espacios públicos
  • Falta de planificación de servicios públicos (ej. Agua y residuos cloacales)
  • Asentamientos informales
  • Riesgos geológicos y ambientales
  • Dispersión geográfica y topográfica – costos de redes de infraestructura y transporte
  • Cantidad y calidad de espacios públicos ej. Barrio el arenal
  • Problemas interjurisdiccionales cerro, quilquihue, hua hum, pnl
  • Basura / Perros /Educación / Identidad barrial
  • Kaleuche / Chacra 30
  • Terminal de micros
  • Tierras del ejército
  • Impacto en el recurso paisajístico
  • Acciones jurídicas sobre el derecho ambiental

Matriz Ambiental

  • Problemáticas
  • Servicios ambientales – bosque, mallin, riberas y ecotono.
  • Poco valor que le da la sociedad a los servicios ambientales
  •     Desmoronamiento de laderas I
  • ncendios en zonas de interfase
  • Tala, desmonte para urbanizaciones
  • Reemplazo boque nativo
  • Escorrentías y cárcovas
  • Impermiabilizacion mallin
  • Disminución calidad del agua
  • Canteras clandestinas
  • Degradación del paisaje
  • BASURA: necesidad de cambios de hábitos y cultura. Falta de educación, ej.
  • Avance mayor presencia del estado en servicio y control

 A continuación, la Arq. Iliana Mignaqui, analizó lo trabajado por los diferentes grupos, aseverando que es muy difícil construir problemas, recalcó el trabajo realizado por el grupo de la Matriz Ambiental que pudieron esquematizar claramente las problemáticas.  También destacó que en todos los os grupos aparecen cuestiones de otros, como por ejemplo las cuestiones jurisdiccionales que excedieron  el tema de gestión. Lo que se pretendió con la dinámica es entrenarnos en la síntesis de problemas y adoptar un glosario común.

¿Cuándo aparece la política?
Cuando aparecen problemas, no cuando hay temas. Es importante pasar de los temas a la problematización de los problemas.

Es necesario contar con información, esta debe provenir de:

  • Censos económicos
  • Datos producidos privadamente
  • Datos de cámaras

La construcción de problemas es clave, si se construyen mal los problemas no se podrá avanzar en las soluciones.

La primer parte de la jornada finalizó a las 13hs.

Luego, a las 15 hs. se hicieron presentes del Departamento Ejecutivo el Coordinador del CoPE Mario Mazzeo y el Secretario de Gobierno Guillermo Carnaghi. Del Concejo Deliberante asistieron la Cjal Ana Ambrogi (UNE) el Cjal. Julio Obeid (Crecer) y el Cjal. Rodolfo Manson (Frente para la Victoria). Las organizaciones que se hicieron presentes fueron: la Red Argentina del Paisaje – Nodo SMA; Cámara de Comercio Industria y Turismo, Asociación Hotelera y Gastronómica, Asociación Conservación Patagónica, Asociación Bomberos Voluntarios, Rotary Club, Red Rizoma, Junta Vecinal Bº Kaleuche, Junta Vecinal Bº Ruca Hue, Asociación Juana Azurduy, Asociación Aves Patagónicas, Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Cooperativa Telefónica y Fundación Catalina, Parque Nacional Lanín, Junta Vecinal Bº Los Radales, Cámara de Guías de Pesca, Colegio de Arquitectos, Consejo de Juntas Vecinales, Junta Vecinal Bº Kumelkayen.

Aquí se formaron nuevamente cuatro grupos, de forma tal, que estén integrados por miembros de los grupos de la mañana. Se propone por grupo problematizar lo elaborado por los grupos de la mañana en función de los principios del proyecto de ley de ordenamiento territorial.

Una vez que expuso cada grupo, se propone referenciar en el mapa del ejido municipal esas problemáticas. Finaliza la jornada con la palabra de la Arq. Mignaqui, que definió al TERRITORIO como mucho más que lo jurídico y físico. El territorio para un plan estratégico tiene un espesor más grueso, donde están los actores sociales, es necesario ver los mismos problemas desde el territorio.

Taller de Planificación Urbana – Primer día

A la primer jornada del Taller de Planificación Urbana, asistieron miembros del Departamento Ejecutivo: el Intendente Juan Carlos Fernández, quien Preside el CoPE; el Coordinador Mario Mazzeo PS; el Secretario de Desarrollo Social, Carlos Welsh; el Secretario de Educación, Cultura y Deporte, Antonio Nuñez; el Secretario de Gobierno,
Guillermo Carnagui y el Secretario de Obras Públicas Martín Comesaña, asimismo asistieron funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno y Juntas Vecinales, de la Delegación El Arenal y la Secretaría de Desarrollo Social.

Del Departamento Legislativo asistieron los Concejales Evaristo González (UCR), Ana Ambrogi (UNE), Emilia Otharán (Movimiento Libres del Sur), Rodolfo Manson (Frente para la Victoria) y Julio Obeid (Crecer).

Asimismo, asistieron representantes de numerosas organizaciones: Red Argentina del Paisaje, Cámara de Comercio Industria y Turismo, Asociación Hotelera y Gastronómica, Asociación Conservación Patagónica, Asociación Bomberos Voluntarios, Rotary Club, Colegio de Arquitectos, Red Rizoma, Junta Vecinal Bº Kaleuche, Junta Vecinal Bº Ruca Hue, Asociación Juana Azurduy, Asociación Aves Patagónicas, Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, Cooperativa Telefónica, Fundación Catalina y Parques Nacionales.

El Coordinador del CoPE, Mario Mazzeo inició la jornada con el agradecimiento a los presentes, aunque destacó que se esperaba convocatoria más amplia en virtud de que mientras más organizaciones hayan mejor será el producto.

A continuación el Intendente Municipal expresó que no es cierto que no haya habido planificación en la ciudad, quizás lo que faltó fue conocimiento, sí ha habido planificación. Destacó que muchos hemos decidido venir a vivir acá porque lo que más atrae es el nivel de escala humana, esto que refleja esa escala es producto del proyecto de los que nos precedieron. El  proyecto quizás no estuvo explicito, pero se fue construyendo a través de normas y conductas.
También destacó que el gobierno está guiado por una convicción, si dejamos librado que los actores políticos que no se asumen como tales actúen libremente en la construcción de la ciudad, va a estar sesgado por intereses, debe haber participación del Estado, garantizando a que la definición del San Martín que queremos sea participativo. El Estado tiene que contribuir para definir hacia dónde vamos, la tendencia no es el destino. Si lo dejamos librado a los actores políticos, seguirá en la tendencia que tenemos, y para alguno de nosotros no es lo más halagüeño: concentración de poder y recursos en sectores privilegiados.
Juan Carlos Fernández destacó que el Plan Estratégico deberá responder a los intereses de todos, cada uno tiene algo que decir y algo que hacer.

Seguidamente tomó la palabra la Arq. Iliana Mignaqui, dando inicio al Taller de Planificación Urbana. Empezó destacando que todos tenemos conocimientos y experiencias complementarias y que ella  fue convocada como facilitadora en una etapa difícil la de formar grupos en una etapa compleja.

Para iniciar el trabajo debemos saber dónde estamos parados en Argentina, y como es un país federal, conocer los niveles superiores, también es necesario aproximarnos en un diagnóstico territorial nacional.

Utilizar la planificación como política pública es un compromiso doble: los que participan no participan cuando quieren y como quieren, la participación implica derechos y obligaciones, la idea es arribar consensos, hay que estar. Es una metodología que da resultados si se asumen las responsabilidades de ambas partes. La idea es terminar mañana con manifestaciones de cada sector. Ser ciudadano implica trabajo y participar en el proceso de toma de decisiones.

La especialista en urbanismo enumeró una serie de ítems que hay que estudiar al iniciar un Plan Estratégico: los niveles y competencias en materia de planificación urbana y ordenamiento territorial, cuáles son los recursos y fuentes de financiamiento con los que se cuenta. Aquí destacó la situación general de los municipios que destinan gran parte de sus recursos al pago de salarios.

Así indagó sobre el por qué planificar las ciudades, destacando por un lado el papel del Estado, por otro lado el papel del mercado, y en el medio: nosotros. También recalcó que se deben articular los objetivos de gobierno con objetivos de planificación.

La metodología es la Planificación Estratégica, para esto se trabjaron previamente los documentos del gobierno nacional a partir del año 2004.

Varios países entienden que la planificaciones una herramienta de políticas públicas, por ejemplo, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, México, etc. Facilitar el acceso a estos documentos, es una forma de empezar a ver qué se hace y cómo a nivel nacional.

El Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN) viene realizando reuniones con cada equipo de planificación provincial, con el objetivo de diagramar el Plan Estratégico Territorial 2008 que es un modelo territorial actual, este trabajo se realizó recabando información regional.

Lo que hacen posible los diferentes niveles de planificación tanto territorial como en salud, educación, etc. son dos condiciones necesarias: la existencia de un gobierno democrático y la continuidad democrática, en nuestro país esto no ha sucedido y ha frenado el proceso de planificación; otra condición es la estabilidad económica, condición que no se ha logrado ni en nuestro país ni fuera de él, hoy le va mal a casi todo el mundo. Entonces cómo se planifica en este contexto: esto surge en un contexto de incertidumbre. La Planificación Estratégica trata de revisar como metodología las condiciones contextuales, se reconoce que la dinámica de las ciudades y los territorios tienen cada vez procesos de cambios vertiginosos, impredecibles, genera territorios y contextos inciertos. La incertidumbre aparece como componente esencial de la planificación estratégica, más allá de las modas. La Planificación Estratégica no se aplica de la misma manera en cualquier contexto, las condiciones de cada lugar son únicas, no se pueden calcar experiencias.

Buena parte de lo que le sucede al mundo, nos afecta. Hay que trabajar con miradas en permanente revisión. Hay que advertir, que el municipio haya decidido hacer un plan estratégico no va a paralizar los problemas hasta que esté completado el Plan Estratégico. Aquí se trabajará el mediano y largo plazo, que nos saque de la coyuntura.

Es difícil trabajar sin conocer lo que se hace en los niveles superiores, se puede hacer, pero los municipios tienen una alta dependencia de los niveles provinciales y nacionales. San Martín de los Andes está en un territorio que comparte cuencas, hay temáticas que involucran incluso acciones coordinadas entre dos países.

El COFEPLAN ha avanzado en los diagnósticos provinciales, documentos por cada provincia. Lamentablemente se usaron datos de 2001, Argentina Urbana tiene datos más actualizados. Marcos institucionales que hay que considerar.  En este proceso, se
fue discutiendo en las provincias el anteproyecto de planificación territorial con la gran diversidad regional y federal. El proyecto de ley tiene una serie de principios y aparece una primera definición de que es el ordenamiento territorial:

El Ordenamiento Territorial es una herramienta política pública, destinada a orientar el proceso de producción social del espacio, mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de democrático de los recursos naturales y culturales. Es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el suelo.

¿Cómo se pasa de estos principios, a los instrumentos? un instrumento son los planes: en todo el país hoy se habla de planificar y ordenar el territorio. Planificar implica tener miradas y prospectiva. La prospectiva que se puede hacer es más bien de mediano plazo, es difícil hablar de escenarios futuros de desarrollo en contextos de cambios políticos, económicos, ambientales. Cómo modificó buena parte de las acciones ideadas la erupción del volcán en Chile. Cómo se hace cuando hay un terremoto o tsunami. Justamente la prospectiva que en la planificación de los 50, 60 y 70, era un instrumento clave de la planificación, hoy está entre paréntesis, no quiere decir que no se puede hacer.  Hoy está atravesada por la incertidumbre. No se puede planificar haciendo escenarios de tendencias. Hoy a la prospectiva se le puede acortar el horizonte, debe haber mecanismos de monitoreo.

Se mostraron mapas de Argentina en el Contexto Mundial,  regional y Geopolítico. Radiografía Argentina al 2008, el modelo actual, es un territorio con un altísimo nivel de concentración con gran desarticulación regional. Ha habido voluntad de integración, trabajar a nivel nacional, con un modelo deseado. Es necesario entender cómo funciona el país, cómo aparece la provincia y San Martín de los Andes. Se proyectó un ranking de ciudades según cantidad de población, Jerarquía Urbana, comparado con Brasil o China, hay muy pocas ciudades con mucha población.  Luego se proyectó el modelo ambiental, que cuenta con un capítulo de la Provincia del Neuquén, proyectos de infraestructura acordadas con el gobierno nacional. Esto da pistas de lo que hay que pedir, hacer un plan implica conocer condiciones presupuestarias. En municipios la mayoría del presupuesto se destina a sueldos, no se le puede pedir obras.

La riqueza no depende de la extensión territorial, en eso se debate el modelo de desarrollo. De la planificación del territorio va a depender cuan productivo es. Viendo obras prioritarias que dinamizarían economías regionales.

Algunos objetivos y estrategias del PET son los de reconocer especificidades locales, porque un gobierno local puede incorporar un modelo de desarrollo ad hoc, el potencial de desarrollo adquirido, valores locales, entramado socio-productivo, qué tipo tipo de desarrollo queremos para esta comunidad. En el mapa de modelo territorial deseado aparecen regiones clasificadas en tres categorías: cualificar, desarrollar, potenciar. En este contexto San Martín de los Andes sería una región a potenciar.

Son fundamentales las interrelaciones entre infraestructura y desarrollo territorial, ej. Pcia. de Buenos Aires, que generó un escenario de competencia. La complementariedad entre territorios y ciudades es necesaria no es deseable que haya competencia, debe haber interrelación. Hay casos en que se ha promovido la competencia entre ciudades de la mano marketing urbano, aunque no es lo más deseable. Lo ideal es complementar recursos y no competir. De qué manera se trabaja en un territorio en red, si se puede compartir diagnósticos ver puntos comunes. Cuándo conviene ir solos o con socios.

Mapa de Neuquén: como objetivo general la provincia se plantea un cambio en la matriz productiva, que implica pasar de una economía basada principalmente en la actividad hidrocarburifera a una economía más diversificada e integrada verticalmente,
con predominio de la actividad agroindustrial. Tener una mirada vertical implica: ver en multiescalaridad, globalidad, etc. interdependencia escalar. Familiarizarse con escalas territoriales, que no son escalas de representación grafica.

Ver en diferentes escalas permite conocer diferentes cuestiones por ejemplo, una escala 1:10000 no puedo ver la vereda, si en el patio de mi casa tengo una pileta, etc. Ver escalas distintas es ver distintos problemas. Hay que trabajar en planos multiescalares. Hay que ampliar escala de representación grafica. La escala es una variable fundamental para trabajar un plan.

A lo largo del taller se proyectaron diversas diapositivas con información que es imprescindible conocer sobre el territorio: cómo ha sido subdividido tierra, límites administrativos, Producto Bruno Geográfico, Instituciones dedicadas a la Planificación tanto a nivel nacional como territorial, programas de desarrollo económico territorial.

Es también pertinente conocer los principios del proyecto de ley nacional, como por ejemplo:

-  Respeto por las autonomías

- Articulación institucional, es importante tener conocimiento sobre este aspecto cuando hay que debatir situaciones, pedir inversiones, etc.

- Promoción de la participación ciudadana

La jornada luego continuó con la disertación de la Arq. Mignaqui sobre la importancia del CONTEXTO INTERNACIONAL. La globalización tiene sus impactos, impone tiempos. La globalización, para muchos autores, es un fenómeno que no es novedoso, es una nueva fase de la internacionalización de los mercados.

Otro fenómeno concurrente a la globalización es la regionalización. La globalización significó la desmaterialización de las fronteras nacionales sumado al surgimiento de las
Tecnologías de la Información y Comunicación que posibilitan la toma de decisiones en espacio virtual escapando a las regulaciones de estados. Conociendo este contexto Se entiende mejor por qué se han producido crisis. Aparece un nuevo actor que opera gracias al desarrollo de tic´s. La planificación tiene que ser pensada en un territorio ¿pero qué pasa con el territorio virtual? Los estados nacionales están retrasados frente a la dinámica de las tics. Buena parte de las cosas que pasaron, fueron sin que los estados nacionales pudieran actuar.

Otro de los fenómenos de la globalización ha sido el de la desregulación mercados financieros, se evidencia así la debilidad estado nación que no tiene herramientas frente al capital global.

La idea de progreso y desarrollo sin fin, típica del fordismo, donde dentro de una unidad productiva se ideaba un producto, se diseñaba el proceso productivo, se fabricaba, comercializaba, etc. se vio eclipsada por la la reestructuración económica que puso en crisis ese modelo de desarrollo. La idea de que la humanidad podía crecer sin límite sucumbió frente a la crisis energética y del petróleo. Aparece el interrogante ¿de qué otra manera nos desarrollamos? El territorio aparece como elemento estratégico.
Entran en crisis ciudades industriales, industrias metalúrgicas. A su vez se detectan los fenómenos de  DESLOCALIZACION,  DESNACIONALIZACION, FRAGMENTACION DEL PROCESO DE TRABAJO, FLEXIBILIDAD LABORAL. La crisis de un modelo que parecía afectar a países del capitalismo periférico, también afecta países centrales.

Los cambios impactan la “teoría urbana”. Buena parte de esa bibliografía y andamiaje teórico entró en crisis. La globalización muestra que hay más de un modelo organizacional en términos productivos, hay enfrentamientos de culturas nacionales en términos de saber hacer industrial, algunos países se adaptan mejor y a otros les cuesta más.
Aquellos territorios sin capacidad de adaptación pierden, pero no todos están dispuestos a adaptarse a un modelo en constante cambio.

La competitividad no es solo bajos costos es también capacidad de adaptarse a demandas variadas. Hay diferentes planes estratégicos: ej. Vender una ciudad, que la ciudad potencie su capacidad de desarrollo adquirida es importante conjugar objetivos de gobierno y de planificación.

Como se conceptualiza la “COMPETITIVIDAD”: es aceptar discurso de la globalización, entonces, ¿no aceptarlo es no ser competitivo?  Una respuesta posible es la importancia que en estos términos adoptan las identidades culturales.

La globalización también es pérdida de elementos de soberanía económica: ej. Bloques económicos para hacerle frente a capitales desnacionalizados, esto tampoco funciona completamente.

¿Cómo se tiene que readaptar la teoría de la planificación? en un contexto donde se rompe la organización jerárquica de las ciudades, hay desenganches de económicas locales o regionales de la economía nacional. Aparece la comptetitividad: ej. Cataluña.

El PLAN ESTRATÉGICO puede acompañar esa idea de competencia o de solidaridad territorial. Resurgen las grandes metrópolis, son territorios seleccionados por el capital global. Empiezan a cobrar dinamismo siempre con la contracara de la polarización social.

Asistimos a un debilitamiento de las políticas territoriales explícitas y al avance de decisiones supraestatales, territorio red vs. territorios zona (Castells, 2001) El territorio necesita ser analizado de manera procesual. La distancia como categoría pierde relevancia frente a la revolución tecnológica y de las comunicaciones. Asimismo, se comprueba un creciente protagonismo de la dimensión económica.  Se pasa de una idea estática del territorio a una dinámica de flujos y procesos. ¿Cómo crear instrumentos que generan reglas de juego para un territorio fijo sujeto a dinámicas muy cambiantes? Hay que promover normativas que permitan ver los costos y beneficios en diferentes plazos, para enfrentar procesos cambiantes en un territorio fijo. Hay muchas
actividades donde no importan las condiciones físicas del territorio, prescinden del territorio físico, por ejemplo, las industrias creativas. Un gobierno local puede generar condiciones para promover industrias que pueden generar ingresos independientemente de si tienen territorios. Requieren políticas que no son territoriales: ej. de promoción.

Se produce un cambio de paradigma, de acuerdo a Castells, se pasa de un espacio cristalariano a uno nodal, de  territorialidad virtual. La planificación tiene que absorber el territorio físico y virtual. Gabriel Dupuy,  autor de la teoría redetista, afirma que no se
ha entendido al territorio como red, “El territorio de la ciudad no es solo lo que vemos”.

El Plan Estratégico debería responder a los interrogantes de ¿Cuánto puede crecer san Martín de los Andes, cómo puede crecer y donde. Es imprescindible conocer progresiones poblacionales, conocer la capacidad actual de redes. Con la hipótesis de población se puede inferir qué infraestructura sería necesaria para abastecerla. Todo lo que se puede discutir en una mesa de café en este ámbito debe discutirse técnica y políticamente. Qué queremos, cómo lo queremos y con qué recursos contamos, qué puede hacer el municipio, y si lo puede hacer cómo lo planificamos. Son temas complejos que hay que llevar al dialogo y al consenso.

El urbanismo entendido como la práctica social interdisciplinaria que produce ciudad, el urbanismo nunca es equitativo, tiene como meta la equidad pero nunca es equitativo. Por eso es importante el diálogo y la participación.

Que ha generado la globalización: segregación socioterritorial, aumento pobreza e indigencia, polarización social, acceso desigual a bienes y servicios.

Problemas que debe enfrentar la planificación:

  • Metropolización: ciudades, ámbitos que atraen población de territorios donde no se ofrecen trabajo, servicios, aun cuando el costo de vivir es muy alto.
  • Dispersión urbana
  • Densificación selectiva, se debe planificar
  • Nuevos patrones de urbanización – indovina, de mattos, policentrismo, periurbanizacion.
  • Impactos ambientales de la urbanización

 En cuanto a las dinámicas urbanas, se observa que el capital inmobiliario como ordenador del territorio, entonces se hace necesario desmitificar que el capital si se le ponen restricciones se va.  La planificación tiene que generar reglas para todos, incluido el capital inmobiliario.

A continuación se mostraron algunas fotos y diapositivas respecto de la Región Metropolitana de Buenos Aires, que puede servir como pistas a lo que deberíamos conocer sobre nuestro territorio: dónde se ubican los emprendimientos inmobiliarios, cuál es el valor metro cuadrado, dónde se ubica la inversión privada local y extranjera directa, georreferenciar las actividades económicas, los establecimientos industriales, dónde están los supermercados e hipermercados, el equipamiento en educación, etc. Cada variable debe ser mapeada.

Próxima reunión miércoles 26

Los convocamos a la reunión del Consejo de Planificación Estratégica el miércoles 26 a las 18:30hs. en las instalaciones del CoPE para seguir trabajando con el material enviado por la Arq. Iliana Mignaqui.

Recordamos que el material consiste en:

- anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial Nacional

-Carta Europea de ordenamiento territorial

- Avances del Plan Estratégico Territorial (PET): PET 2008 y avances del 2011.

(Los que no cuentan con el material pueden bajarlo de entradas anteriores)

Por último, les informamos que en breve estaremos publicando invitación y programa definitivo del Taller de los días 28 y 29.

Resumen reunión 19 de septiembre

A las 18:30hs. asistieron a la reunión la Cámara de Comercio, Industria y Turismo; Junta Vecinal Barrio Kumelkayen; la Asociación de Aves Patagónicas; Red Argentina del Paisaje; la Asociación Conservación Patagónica; Asociación Bomberos Voluntarios; Rotary Club; Asociación Hotelera y Gastronómica; Comité Hua Hum; Asociación Juana Azurduy; los Concejales Manson, Natalia Vita, Daniel Troncoso y Emilia Otharán. Asistieron también los Secretarios de Gobierno, de Turismo y Producción; y los Subsecretarios de Gobierno y Juntas Vecinales y Gestión Ambiental.

Como primer punto la Coordinación comunicó las condiciones dispuestas por la Arq. Iliana Mignaqui para la realización del taller: honorarios, modalidad de trabajo, participantes. Los miembros del CoPE acuerdan en todo lo comunicado en cuanto al primer encuentro con la Arq. Mignaqui, dejando a evaluación los otros dos talleres.

A continuación, el representante de la Junta Vecinal Kumelkayen informa que asistirá como representante del Consejo de Juntas Vecinales.

La Red Argentina del Paisaje consulta sobre la posibilidad de incluir la parte de prospectiva a lo que se comunica que una vez resueltas las cuestiones de honorarios se enviará una propuesta incluyendo las inquietudes surgidas en la reunión.

Como tercer punto, se acuerda que desde la Coordinación se le enviará a todos los integrantes del CoPE un correo electrónico con fechas tentativas para realizar con el COPADE.

Como cuarto punto, se plantea si los días de reunión del CoPE – miércoles 18:30hs.- se pueden modificar, debido a que varios integrantes también deben asisitir a reuniones de otros Consejos.  Se decidió que de acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento Interno, si algún representante de la organizción no puede asisitr puede hacerlo quien lo reemplace.

Como quinto punto, se procedió a dar lectura a la nota que se remitirá a COPADE, se aprobó y también se decidió enviarla a la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Como sexto punto, se propuso desde la Coordinación firmar las actas con lo acordado.

El Secretario de Turismo y Producción, Salvador Vellido, da a conocer que se esncuentra realizando acciones ante Nación para el Plan Estratégico de Turismo y dice que el CoPE debe intervenir ya que está ligado a su finalidad. Luego, la Cámara de Comercio, propone remitir nota de invitación al Intendente de Parques Nacionales. El Concejal Manson, comunica al CoPE que el día 20 de septiembre a las 10hs. en el Concejo Deliberante se reunirán los equipos de trabajo del Convenio de Cooperación Interjurisdiccional con Junín de los Andes.

Desde la Coordinación se da a conocer la información recabada en las distintas secretarías, que había sido pedida en la reunión anterior, además, se informa que las distintas áreas del Municipio están dispuestas a remitir la información que se solicite.

Luego se da lectura al material enviado por la Arq. Mignaqui, se propone formar equipos de lectura, en la próxima reunión del miércoles a las 18:30hs. se expondrá y debatirá en la reunión.

En la reunión se resolvió:

- Enviar nota leída a COPADE y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública

- Se acordaron honorarios de la Arq. Mignaqui

- Se acuerda que el taller se dicte los días viernes 28 por la tarde y sábado 29 todo el día.

- Enviar a todas las organizaciones la fecha tentativa para realizar taller de COPADE

- Enviar nota de invitación al nuevo Intendente de Parques Nacionales.

- Formación de equipos de lectura del material para ser analizado en la próxima reunión.

Próxima reunión miércoles 19

Los convocamos a la reunión del Consejo de Planificación Estratégica el miércoles
19
a las 18:30hs. en las instalaciones del CoPE para trabajar con el material enviado por la Arq. Iliana Mignaqui. ¡Los esperamos!

 

Los documentos:

http://cope.sanmartindelosandes.gov.ar/wp-content/uploads/2012/09/Ley-ord-Territorial-attachments_2012_06_19.zip

http://cope.sanmartindelosandes.gov.ar/wp-content/uploads/2012/09/Carta_Europea_OT.pdf

http://www.planif-territorial.gov.ar/

 

 

Resumen reunión del miércoles 12

Participaron de esta reunión: Asoc. Bomberos Voluntarios, Rotary Club, Cámara de Comercio Industria y Turismo, Asociación Juana Azurduy, Junta Vecinal Cordones del Chapelco, Junta Vecinal Barrio El Arenal, Red Argentina del Paisaje – Nodo SMA, Comité Hua Hum, Fundación Catalina, Asociación Hotelera y Gastronómica, Junta Vecinal Los Robles, Secretaría Desarrollo Social, Subsecretaría de Gobierno y Juntas Vecinales, Andrés Freisztav y la Concejal Emilia Otharán del Bloque Libres del Sur.

La Asociación Hotelera comentó que recibió nota de invitación de COPADE referida a un encuentro en Junín de los Andes. Al respecto se discute sobre la superposición de funciones entre el CoPE y el COPADE. La Cjal. Otharán propone enviar una nota formal al organismo provincial para informar de las tareas del Consejo de Planificación Estratégica.

A continuación se analizó la propuesta de la Arq. Iliana Mignaqui y se dio lectura al material enviado por ella como lectura preliminar para el taller a dictarse a partir del 27 de septiembre.

Finalmente, la Red Argentina del Paisaje y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, realizaron una proyección sobre la situación territorial de San Martín de los Andes.

La Coordinación se comprometió a averiguar en las diferentes dependencias municipales todo lo referente a la situación planteada por los miembros del CoPE, a saber: loteos, cloaclas y otros servicios públicos. En la próxima reunión el Coordinador informará la propuesta y honorarios de la Arq. Mignaqui.

Reunión Miércoles 12

Los convocamos a la reunión del Consejo de Planificación Estratégica hoy miércoles 12 a las 18:30hs. en las instalaciones del CoPE para trabajar con el material enviado por la Arq. Iliana Mignaqui.

Pueden descargar dos archivos como material de lectura para el próximo Taller: uno es el anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial nacional y el otro es la Carta Europea de ordenamiento territorial. Además, en el siguiente link pueden encontrar los avances del Plan Estratégico Territorial (PET) nacional: www.planif-territorial.gov.ar Entre los documentos que de allí pueden bajarse se encuentran PET 2008 y los avances del 2011, ambos constituyen material necesario como consulta de base para el Taller. Los esperamos.